Saltar al contenido

Dado el historial sísmico de nuestro país, se hace necesario que todo ciudadano conozca normas de seguridad, que se deben aplicar en caso de una emergencia, las que podrían adaptarse a cualquier tipo de siniestro y de esta manera evitar, en lo posible, pérdidas irreparables en vidas y bienes.

La meta a alcanzar es una cultura nacional de la Prevención.

El cumplimiento de este propósito, requiere de cambios de costumbres, de hábitos, de actitudes de vida, lo que evidentemente, supone un proceso, que debe iniciarse a la más temprana edad, para lo cual el sistema educacional emerge como la instancia insustituible.

MISION

Planificar, coordinar y ejecutarlas actividades destinadas a la prevención, mitigación, alerta, respuesta que demanda el funcionamiento del Plan Integral de Seguridad Escolar frente a amenazas y situaciones de emergencia, desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a los y las alumnos/as personal de la escuela.

VISION

Ser una escuela que lidere la interacción coordinada de todos los integrantes del plan Integral de Seguridad Escolar, logrando la reducción de riesgo de desastre y accidentes y que sea una prioridad; para alcanzar un desarrollo sostenible con nuestra comunidad educativa y ser referente en el manejo del ciclo de riesgos y emergencias.

FUNDAMENTACION:

El plan de seguridad de la escuela “Movilizadores Portuarios” representa las líneas de acción en caso de eventos sísmicos, incendios, anegaciones u otros. El plan de seguridad tendrá como objetivo establecer las normas de prevención de riesgos, seguridad, evacuación de la comunidad educativa en general considerando las personas que se encuentren de manera esporádica al interior del recinto educacional al momento de presentarse el siniestro, servirá de base también para realizar ejercicios de evacuación del recinto educacional o al momento de realizar una operación “Cooper”. También posibilitará establecer las normas de comportamiento para evitar situaciones que provoquen peligro para la integridad física de las personas que participan al interior del recinto educacional. Para ello establece las acciones que se deben realizar procurando que se ocasione el menor daño o alarma posible en las personas al momento de presentarse alguna situación no prevista. El plan cuenta en su elaboración con las sugerencias de las metodologías AIDEPY ACCEDER.

Objetivos:

  • Detectar los principales riesgos que pudieran existir en nuestro establecimiento.
  • Salvaguardar la integridad física y la vida de los alumnos y trabajadores en situación de riesgo por evacuación y emergencia en caso de sismo, incendio, asalto, artefacto explosivo y fuga de gas.
  • Fomentar en la comunicación escolar actitudes favorables a una cultura preventiva.
  • Minimizar al máximo los daños que pudiesen afectar a las personas y las instalaciones de la escuela.
 

INTEGRANTES DEL COMITÉ

Responsable: Sra. Ana Barriga Loyola, Directora del establecimiento.

Coordinador de seguridad escolar: Sr. Isaac Fuentes González

Representante de los profesores: Sr. Daniel Fuentealba

Representante de los Asistentes de la Educación: Sra. Natalia Hermosilla

Representante de los apoderados: Sra. Cecilia Collao

Representante de los Alumnos: Sr.  René Adriazola

RESPONSABILIDADES  Y FUNCIONES

·         DIRECTOR: Es el responsable de la seguridad total de la unidad educativa, preside y apoya al comité.

·         COMITÉ: Coordina a la comunidad escolar y logra la participación activa y masiva en el proceso de implementación y ejecución del PISE.

·         COORDINADOR: Encargado de la seguridad escolar en el establecimiento, coordinar las actividades del comité interna y externamente con carabineros, bomberos, salud, etc. Mantener el registro de actividades programadas y efectuadas, actas de reuniones, preparación y coordinación de simulacros.

              Buscar apoyo técnico de acuerdo a requerimientos presentados.

·         REPRESENTANTES DE PROFESORES, ASISTENTES, APODERADOS Y ALUMNOS: Aportar su visión y experiencia de acuerdo a los roles que les corresponde a cada uno. Cumplir. Con las acciones y tareas asignadas por el comité a cada uno de ellos. Comunicar a todos los estamentos acerca de lo que se está haciendo en materia de seguridad escolar.

·         ALCANCE: El Plan de seguridad escolar involucra a todos los directivos. Docentes, asistentes de la educación alumnos, personal auxiliar, visitas que se encuentren dentro de las instalaciones. 

 DEFINICIONES A TENER EN CUENTA:

  • ALARMA: es una señal o aviso sobre algo que va a suceder de forma inminente o ya está ocurriendo. Su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para emergencias.
  • ALERTA: es un estado declarado, indica mantenerse atento. Como por ejemplo amago de incendio, fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad que no ocasiona daño o el ocasionado sea leve.
  • EMERGENCIA: situación que pone en peligro inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere una respuesta institucional organizada y oportuna
  • EVACUACION: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de este, frente a una emergencia real o simulada.
  • INCENDIO: es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres componentes: material combustible, oxígeno y una fuente de calor con desplazamiento de calor, humo, gas y luz.
  • EXPLOSION: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.
  • EXTINTOR: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.
  • LUGAR DE PROTECCION: Es un espacio que se encuentra protegido o alejado de la caída o volcamiento de muebles u objetos.
  • MONITOR DE APOYO: Grupo de profesores y alumnos que se encuentran debidamente organizados para actuar oportunamente apoyando la evacuación de alumnos y funcionarios a las zonas de seguridad y apoyar los requerimientos del Comité de seguridad de la escuela y a la encargada de la sala de enfermería y primeros auxilios.
  • ZONAS DE SEGURIDAD: En cada uno de los patios se demarco la zona de seguridad con la letra Z1 – Z2- Z3 –Z4, que es el lugar de concentración de los alumnos según el curso
  • REALIZACIÓN DE OPERATIVOS: Los operativos se realizarán de manera permanente y con periodicidad. La alarma para realizar los operativos o evacuaciones será un toque de campana prolongado y ejecutado de manera constante. La normativa contemplará la forma    de actuar ante las diferentes emergencias que se presenten.
  • ASPECTOS GENERALES EN CASO DE SISMO: los alumnos se quedarán en su sala de clases, el /la docente abrirá la puerta (consigo llevará el Libro de clases) y al interior de la sala realizaran el ejercicio de protegerse la cabeza y columna bajo la cubierta de la mesa.

 

Puedes Leer el documento completo pinchando en el botón.