Plan de Desarrollo Profesional Docente
I.-IDENTIFICACIÓN:
- NOMBRE: Escuela Movilizadores Portuarios – San Antonio
- RBD 2018-4
MISIÓN:
- Brindar una educación integral, laica, inclusiva y humanista, tanto en lo valórico como en lo académico respondiendo al esfuerzo de sus creadores, los MOVILIZADORES PORTUARIOS, quienes consideraron a la educación como la más noble herencia para las futuras generaciones, en la formación de personas con espíritu de superación y preparadas para la prosecución de estudios superiores.
VISIÓN:
- Ser reconocida como una Organización Educativa Pública, con un fuerte sentido de identidad con el puerto de San Antonio, que promueve el desarrollo de Valores Universales y la adquisición de Aprendizajes de Calidad, en la que sus integrantes interactúan con el propósito de que nuestros estudiantes, de acuerdo con sus Potencialidades, capacidades e intereses, sean un aporte para la Sociedad
SELLOS:
- ESCUELA INCLUSIVA: la EMP atiende y acoge a un amplio espectro de alumnos, con diversas capacidades, orígenes e intereses. Respeta las características individuales de cada uno de ellos.
- INTEGRAL: la mirada a la complejidad de la persona humana y su desarrollo no se limita al aprendizaje de saberes cognitivo academicistas; sino que considera otros aspectos del desarrollo humano
- CALIDAD: la EMP pone el esfuerzo para que todos sus estudiantes logren desarrollar sus potencialidades de acuerdo a sus características individuales, fijen su norte en la prosecución de estudios terciarios y establezcan objetivos de vida.
- SANA CONVIVENCIA: la EMP busca que todos sus miembros aprendan a convivir sanamente, progresando hacia los estadios más altos del desarrollo moral.
- DEPORTIVO: A través de actividades extracurriculares, deportivas, se busca generar, en nuestros estudiantes, interés y disfrute por las actividades físicas, sean individuales o grupales.
- COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL: Se busca generar conciencia mediomabiental, a través de acciones intencionadas, apoyadas en el currículum formal, que permitan que, desde su entorno inmediato, nuestros estudiantes tomen conciencia activa sobre la responsabilidad con el entorno.
- Dirección: Florencia 951
- Teléfono:
Página Web: www.escuelamovilizadoresportuarios.cl
I.- Presentación del Plan:
El Plan de Desarrollo Profesional Docente se funda en la Ley N° 20.90311 y constituye un instrumento de gestión destinado a identificar y priorizar las necesidades de fortalecimiento de las competencias docentes del profesorado y de apoyo a los Asistentes de la educación, con el fin de asegurar el desarrollo profesional continuo.
La Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente tiene como fin garantizar una educación de calidad a través del apoyo al desempeño de quienes trabajan en educación. Entre los cambios que establece, está el incremento de horas no lectivas para todas las y los profesionales de la educación de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado. Es así que se estableció un primer incremento a partir del año 2017 y un segundo aumento desde el año 2019.
El Plan de Desarrollo Profesional Docente debe dar respuesta a las necesidades de apoyo que se requiera de parte de quienes trabajan en educación, considerando la formación inicial, la cultura educativa del establecimiento, contexto, resultados de aprendizaje tanto en el establecimiento como en pruebas de medición nacional. Todo esto en coherencia con el PEI, que constituye el plan principal de la institución educativa. En el diseño del PME, tanto en su dimensión estratégica como anual, se debe considerar que la Jornada de Reflexión docente constituye un espacio que debe generar aprendizaje colaborativo y establecimiento de acción conjunta. Nuestro objetivo debe ser mejorar las prácticas al interior de la sala de clases, incorporando la experiencia que el colectivo de docentes pueda sistematizar y aportar. El desarrollo profesional puede y debe ser enfocado desde las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a la vez deber ser conducido por los profesionales y liderado por el equipo directivo (Yendol –Hoppey & Fichtman Dana, 2010).
1 La Ley 20903 es LA Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, esta Ley contribuye al mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes, mediante la actualización y profundización de sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos, aplicación de técnicas colaborativas con otros docentes y profesionales, así como también el desarrollo y fortalecimiento de las competencias para la inclusión educativa. Más información en: http://bcn.cl/2f72c
Fuente: Extraído de “Diseño de un plan de desarrollo profesional docente, en liderazgoescolar.mineduc.cl
II.- MODALIDADES DE TRABAJO CONSIDERADAS:
Modalidades de trabajo | Descripción modalidad |
CLUB DE VIDEO | Es una metodología de trabajo en la que un grupo de docentes, junto a uno o dos facilitadores, se reúnen regularmente a observar, analizar y discutir extractos de videos de clases, con el objetivo de mejorar algún aspecto de sus prácticas de aula, para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes (van Es & Sherin, 2010; Sherin & Dyer 2017). |
CAMINATAS PEDAGÓGICAS | Aunque la definición de Caminata Pedagógica (en adelante CP) varía según su propósito, forma de implementación, tiempo de observación y objetivos de recolección de evidencia, todas ellas tienen en común el ser observaciones breves y focalizadas a un conjunto de aulas, que proveen información para conversar sobre la enseñanza y el aprendizaje (Stout, Kachur y Edwards, 2013). En nuestro contexto, las CP son una modalidad de retroalimentación de las prácticas pedagógicas a través de la observación de clases, en la que un grupo pequeño de directivos y/o docentes (tres a cinco personas) visita un conjunto de aulas por un tiempo acotado (10 a 20 minutos), con el objeto de recolectar evidencias respecto de un foco específico, para luego retroalimentar las prácticas de quienes son visitados(as). CPEIP (SD)
|
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
| Una comunidad de aprendizaje consiste en un grupo de Profesoras y profesores que se reúnen, de forma periódica, a trabajar colaborativamente para abordar problemáticas asociadas a sus prácticas de aula. En estos encuentros, los y las Docentes discuten y reflexionan críticamente respecto a cómo mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, y llegan a acuerdos, que luego implementan en sus aulas (CPEIP, 2019)
|
ACOMPAÑAMIENTO AL AULA | Visita al aula: Constituye una forma de acompañamiento profesional basado en la observación de clases, en las que un miembro del equipo directivo, técnico pedagógico, o un docente, presencia una clase completa o una parte de ella, para luego retroalimentar al profesor/a observado/a. Estas visitas son una instancia de desarrollo profesional que cobra sentido al momento de entregar al sujeto de la observación, un espacio de reflexión personal y guiada, y una mirada externa respecto de su labor, con el objetivo de fortalecer algún ámbito específico de sus prácticas, o bien, reconocer buenas prácticas que puedan ser replicadas por otros docentes (Ulloa, J. & Gajardo, J.,2016). |
CAPACITACIÓN EXTERNA | La Capacitación se define como el conjunto de actividades permanentes, organizadas y sistemáticas destinadas a que los funcionarios desarrollen, complementen, perfeccionen o actualicen los conocimientos y destrezas necesarios para el eficiente desempeño de sus cargos o aptitudes funcionarias. (Unidad de Desarrollo Organizacional y Capacitación, U de Chile, S/D). La capacitación externa requiere de que agentes externos a la institución apoyen a través de un plan de trabajo las necesidades identificadas).
|
TRABAJO COLABORATIVO: | El trabajo colaborativo es una metodología fundamental de los enfoques actuales de Desarrollo Profesional Docente (en adelante, DPD) y su esencia es que profesoras y profesores “estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas, en un contexto institucional y social determinado” (Vaillant, 2016, p. 11). |